El transporte marítimo de mercancías en Canarias atraviesa una etapa de expansión que refuerza la posición estratégica del archipiélago en el Atlántico. Según los últimos datos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los cinco puertos de la provincia —Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Salinetas y Arinaga— movieron entre enero y agosto de 2025 un total de 24,49 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 16,65% respecto al mismo periodo del año anterior. En cifras absolutas, se trata de 3,49 millones de toneladas adicionales, lo que confirma la recuperación del comercio internacional y la relevancia de Canarias como nodo logístico para la importación y exportación de productos.
El Puerto de Las Palmas ha sido el principal motor de este avance, con 21,4 millones de toneladas de mercancías en los primeros ocho meses del año. Solo en agosto, el tráfico creció un 19,59%, con especial protagonismo del movimiento de contenedores, que alcanzó los 942.976 TEU, un 14,46% más que en 2024. La mercancía general contenerizada, uno de los segmentos más relevantes para la economía regional, superó los 10,45 millones de toneladas con un alza del 11,80%, mientras que el tráfico Ro-Ro, clave para el transporte interinsular y regional, aumentó un 11,31% en toneladas, con un total de 2,59 millones. También destacó el suministro de combustible a buques (bunkering), que alcanzó 1,79 millones de toneladas y registró un ligero crecimiento del 1,18%. Aunque algunos segmentos, como la pesca congelada, reflejaron descensos puntuales, la tendencia general del transporte marítimo en Canarias se mantiene claramente al alza.
Más allá de los resultados de la capital grancanaria, el conjunto de los puertos de la provincia muestra también una evolución muy positiva. Entre enero y agosto, los contenedores superaron el millón de TEU, con un crecimiento del 13,7%, mientras que la mercancía general contenerizada se elevó un 11,4%, superando los 11 millones de toneladas. El tráfico Ro-Ro avanzó un 14,1% en toneladas y un 4% en unidades, confirmando la capacidad de los puertos canarios para absorber la creciente demanda del comercio internacional. Estos datos, como subrayó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, evidencian «un crecimiento robusto y sostenido, que consolida a Canarias como nodo logístico internacional y referente en el tráfico de mercancías en el Atlántico».
El impacto económico de este crecimiento es significativo. La consolidación de Canarias como plataforma logística internacional no solo fortalece la competitividad de sus puertos frente a otros enclaves del Atlántico, sino que también garantiza el abastecimiento de bienes de consumo y materias primas para la población y las empresas locales. Asimismo, ofrece nuevas oportunidades para la exportación de productos canarios hacia mercados internacionales. Mirando al futuro, el sector afronta importantes retos vinculados a la sostenibilidad, la digitalización de procesos logísticos y la mejora de la conectividad interinsular, factores clave para seguir avanzando en eficiencia y competitividad.